COLUMNA: CON EL BRAZO IZQUIERDO
Por Froylán Méndez Ferrer

En los primeros once meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo, inaugurada el 1 de octubre de 2024, México ha presenciado una continuidad desmedida de las políticas del mesías, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), bajo el manto de la “Cuarta Transformación”. Sin embargo, este periodo ha estado marcado por profundos problemas estructurales que revelan no sólo una falta de innovación, sino una regresión en áreas clave como la administración federal, el desarrollo social, la economía y la sustentabilidad. Basado en análisis nacionales e internacionales, se desmenuza las fallas en ejes prioritarios de su administración, exponiendo cómo las promesas de justicia, humanismo y equidad se han diluido en un panorama de autoritarismo, ineficiencia económica y desigualdades persistentes. Lejos de ser una líder transformadora, Sheinbaum parece atrapada en un legado que prioriza el control político sobre el progreso real del país.

DEL LIBERALISMO A CONCENTRAR TODO EL PODER

La administración de Sheinbaum ha sido criticada internacionalmente por erosionar el estado de derecho y limitar la participación ciudadana genuina. La reforma judicial, impulsada desde el inicio de su mandato, ha convertido a México en el único país del mundo donde todos los jueces son elegidos por voto popular, un cambio que, en teoría, democratiza la justicia, pero en la práctica, ha sido un golpe a la independencia judicial. La elección judicial de junio de 2025 registró una participación menor al 13%, lo que Sheinbaum calificó como “extraordinaria”, pero que en realidad evidencia un desinterés masivo y una manipulación del proceso por parte del partido Morena. Fuentes como The Economist han advertido que esto asfixia el estado de derecho, beneficiando a cárteles criminales y al gobierno al eliminar contrapesos, regresando a México a un régimen autoritario.

La participación ciudadana, un pilar retórico de la 4T, se ha reducido a consultas manipuladas y mañaneras que sirven como propaganda. Informes del Atlantic Council, expertos en asuntos internacionales, destacan un “cambio autoritario” que ignora la violencia organizada y la corrupción, con un incremento en riesgos políticos para 2025, incluyendo la falta de mecanismos de rendición de cuentas. La defensora de los derechos humanos globales Human Rights Watch (HRW) reporta una “impunidad rampante” en abusos por parte de actores estatales y no estatales, heredado, pero no corregido por Sheinbaum Pardo, lo que erosiona cualquier conciencia de justicia verdadera. Internacionalmente, el Wilson Center, instituto de estudios bilaterales, alerta sobre el 2025, como un año de alto riesgo para la democracia mexicana, con relaciones bilaterales tensas que agravan la inestabilidad.

COMPROMISOS INCUMPLIDOS, LA VIOLENCIA Y LA DESIGUALDAD

El eje de desarrollo con bienestar y humanismo, heredado de AMLO, ha fallado en traducirse en mejoras tangibles. Sheinbaum prometió continuar programas sociales, pero la realidad es un estancamiento económico y una crisis de violencia que afecta a millones. Carnegie Endowment, organismo promotor de la paz a través del análisis de políticas internacionales, señala que la presidenta Sheinbaum enfrenta desafíos profundos como la violencia de cárteles y la adaptación al cambio climático, pero su enfoque ha sido insuficiente, priorizando continuidad sobre innovación. La organización internacional A21 dedicada a erradicar la trata de personas y la esclavitud moderna, critica que, pese a la legitimidad electoral, el humanismo se diluye en un populismo que no resuelve la pobreza persistente en México.

HRW documenta una crisis de derechos humanos con extrema violencia criminal, que Sheinbaum no ha mitigado, manteniendo estrategias fallidas como “abrazos, no balazos”. El diario norteamericano The New York Times contrasta su perfil como científica judía secular con un gobierno que no aborda el “anti-Trumpismo” en temas humanitarios, mientras la aprobación inicial del 80% se erosiona por la incapacidad de enfrentar al crimen y desapariciones. La revista internacional Phenomenal World, enfocada en la economía política, observa que, aunque Morena mantiene popularidad, el bienestar es superficial, ignorando reformas fiscales necesarias para un humanismo real.

PARÁLISIS ECONÓMICA Y LA DEPENDENCIA EXTRANJERA

La “economía moral” de Sheinbaum, que enfatiza el trabajo digno, ha sido un fracaso ante un desaceleramiento económico y presiones externas. Bloomberg, líder mundial en información empresarial y financiera, detalla desafíos como déficits presupuestarios y un salario mínimo duplicado que no compensa la inflación y la pobreza. La agencia de noticias alemana Deutsche Welle (DW) reporta una depreciación del 13% del peso post-elección, reflejando inestabilidad, mientras el Baker Institute for Public Policy, organización de investigación de políticas globales, predice un empeoramiento en 2025 por reformas constitucionales que ahuyentan inversión.

Medios digitales internacionales como Reddit y The Washington Post destacan la necesidad de reformas laborales como reducir la semana a 40 horas, pero Sheinbaum prioriza proyectos infraestructurales que generan empleos temporales sin sostenibilidad. El banco más grande de Europa y Francia, BNP Paribas, advierte de una economía retraída por reformas recientes, mientras Yahoo News critica planes ambiciosos que fallarán por falta de metas realistas. Internacionalmente, tarifas estadounidenses del 25% agravan la dependencia, exponiendo la vulnerabilidad de una “economía moral” que no es ni moral ni económica.

CONTRADICCIONES EN EL DESARROLLO DEL PAÍS

El desarrollo sustentable, incluyendo subtemas como igualdad de género, innovación tecnológica y derechos indígenas, revela hipocresías profundas. BBVA Research analiza el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que prioriza sustentabilidad, pero límites en proyectos renovables contradicen la política climática de Sheinbaum. AP News observa promesas de transición energética, pero el control estatal del 54% de la electricidad frena avances ambientales. The India Forum critica que, pese a su perfil profesional en Ingeniería Energética, Sheinbaum no prioriza temas sobre el calentamiento global.

POLÍTICAS TRANSVERSALES NO CUMPLIDAS

La “Igualdad Sustantiva y Derechos de las Mujeres” no se cumplen. Como primera presidenta mujer, Sheinbaum prometió reformas contra la discriminación, pero la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y la ONG PBS News reportan hasta 10 femicidios diarios y violencia persistente. Por su parte A21 denuncia recortes presupuestarios a servicios para mujeres, convirtiendo su mandato en un “sueño feminista olvidado”. La plataforma editorial mundial The Conversation advierte que su elección no se traduce en equidad real. El presupuesto hacia las investigaciones científicas es la más baja desde 2008 (0.16% del PIB) y limita la innovación, según Mexico Business News. El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) ha criticado las leyes de telecomunicaciones que limitan la competencia.

Las reformas cosméticas enfocadas a los “Derechos de las Comunidades Indígenas y Afromexicanas” han fallado en abordar desigualdades estructurales. Freedom House, ONG internacional dedicada a la promoción y defensa de la libertad y los derechos humanos a nivel mundial, reporta menosprecio y violencia, mientras la agencia de noticias Reuters reporta prioridades retóricas sin impacto real.

En conclusión, la administración de Claudia Sheinbaum Pardo representa una oportunidad perdida para una transformación genuina. Su adhesión al legado del obradorismo ha profundizado divisiones, erosionado instituciones y perpetuando las desigualdades, como alertan Human Rights Watch y el Atlantic Council. México necesita un viraje radical hacia la transparencia y la equidad, no más retórica vacía. El mundo observa, y el tiempo para corregir se agota. Y los mexicanos ya estamos hartos de “las herencias malditas”.

Froylán Méndez Ferrer / froylanmf@gmail.com
Afiliado al Sindicato Nacional de Medios de Comunicación (SINMCO)